Mostrando entradas con la etiqueta Blogsfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogsfera. Mostrar todas las entradas
,

Los blogs y el diván del psicólogo

21 septiembre 2009 0 comentarios

La madurez emocional y la intelectiva es aconsejable que se posicionen en un plano de igualdad para conformar el equilibrio de las personas. La ausencia de la primera motiva la aparición de determinados problemas emocionales que, en la mayoría de los casos, suelen ser superados con el apoyo incondicional de la familia y amigos. En el peor de los casos si la ayuda de los allegados no es suficiente, no queda más remedio que gastarse una buena cantidad de dinero contratando los servicios de un psicólogo o de un psiquiatra.


Sin embargo, hace ya varías décadas eran muy populares las consultas de orden sentimental en algunos programas radiofónicos que, hoy, casi han pasado al olvido. Aunque de forma más impersonal se mantiene todavía en algunas revistas de actualidad del corazón. Para superar esta carencia los blogs entendidos como herramienta de interacción de la comunicación ejercen una función similar a aquellos programas, mediante la utilización de los mismos como espacios ofrecidos para que cualquier persona interesada pueda contar su problema y esperar una solución de los lectores del blog.


Vamos, dicho más claro, que los blogs pueden utilizarse como terapia de grupo, para que una persona pueda desahogarse, relatar su historia y valorar las muestras de apoyo recibidas.


Una muestra de esta especie de consultorio sentimental online lo podemos hallar en esta noticia de Global Voices, titulada “Paraguay: Desahogando las penas en un blog”. En esta noticia nos cuenta como un internauta paraguayo narra su convulsa historia sentimental, en un blog, en busca de apoyo, a fin de poder tomar una decisión.


El blog en cuestión es Somos Paraguayos y el artículo en cuestión  “Paraguayo Engañado en Santiago, Chile [por David]”, que comienza su relato con esta paradójica frase:



”No sabia donde desahogar las penas hasta que encontré este blog…”

 


Obviando cualquier comentario, de momento, veinticinco muestras de apoyo, vía comentarios, ha recibido ya. ¡ A que esperas para aportar la tuya!…

Read the full story

, ,

Conclusiones del encuentro BB09 - II

26 agosto 2009 1 comentarios

Como prometimos en el blog, tras la finalización del encuentro de blagwers celebrado este mes de agosto en Colombia, publicamos este artículo en el qué se mostraban algunas fotos y videos del encuentro realizadas por su coordinador Gonzalo Ramírez Cleves.


En días posteriores picotazos de Gaviota ha realizado el esfuerzo de publicar las conclusiones que ha extraído del evento, en un ejercicio desmesurado de memoria, en un soberbio artículo dividido en cuatro partes, en dónde expone sus impresiones sobre el mismo y analizar, brevemene, las distintas ponencias, ofreciendo los enlaces de las mismas. A pesar de su extensión, la lectura del artículo es cien por cien recomendable.


Del mismo me gustaría destacar las conclusiones siguientes:


  • La bitácora personal ha sido gradualmente reemplazada por el blog especializado.
  • El blog como medio de enseñanza.
  • El blog no solo constituye una forma de compartir información, y conceptos, sino que adicionalmente a través de él se puede incluso llegar a consolidar clientela.
  • La postura del blagwer como potencial subversivo del sistema de aprendizaje del derecho tradicional.
  • Los bloggers son los principales consumidores de la blogósfera, y en la medida en que se incremente el número de bloggers, se incrementará la comunidad, y por lo tanto, la retroalimentación tenderá a aumentar.
  • La ética hacker en la red es fundamental para la constante evolución y avance del software, de las costumbres virtuales, y también para la actualización y aprendizaje en derecho.
  • El control jurisdiccional real en materia de blogs jurídicos, y cómo las viejas inquietudes sobre jurisdicción y competencia adquieren un relieve especial en este punto.
  • La necesidad de fomentar una Constitución para el ciberespacio, toda vez que los retos que se están presentando en ese sentido son cada vez mayores.
  • La necesidad de autorregular los blogs, como forma de protección al blogger.
  • El arraigo de las redes sociales.
  • La utilización de contenidos ajenos, la responsabilidad patrimonial y penal que pudiese configurarse por el contenido de un ingreso, o por algunos comentarios de lectores, son elementos que necesariamente un blogger debe tener en cuenta, y más aún si el blogger es un blawger.
  • El blog como objeto de responsabilidad civil. Escribir un blog no constituye simplemente un derecho a expresarse.
  • El sistema de aprendizaje a través de los blogs, funciona como debiera funcionar realmente el sistema de créditos, por el que se rige la educación superior en el país.
  • La necesidad de establecer claramene nuestra política sobre los derechos de autor, por ejemplo, a través de licencias CC.

 


Sobre-el-1er-encuentro-de-blawgers

PARTE PRIMERA

PARTE SEGUNDA

PARTE TERCERA

PARTE CUARTA

Read the full story

, ,

Los blogs: el principal objetivo del gobierno egipcio

25 agosto 2009 3 comentarios

Egipto Hace ya unos meses publicamos un artículo dónde se señalaba que un estudio realizado por el Comité para la Protección de Periodistas (Committee to Protect Journalists) ponía de manifiesto que en determinados países se censuraban los contenidos publicados por los blogueros, limitando el acceso a Internet por el gobierno de turno, llegando incluso a la encarcelación y amenaza de los mismos. Entre estos países dónde no se respetan las libertadas más básicas, se encuentra Egipto.

Egipto es un país que se encuentra profundamente impregnado del aroma de su historia. Aunque aparentemente su sistema legal se basa en la Constitución de 1971 y el poder se organiza entorno a un sistema multipartidista, es una república unitaria y presidencialista cuyo presidente, como jefe de Estado y comandante supremo de las fuerzas armadas del país, representa al poder ejecutivo elegido mediante un plebiscito popular por un periodo de seis años.

La represión a la prensa y a los blogueros y la restricción de determinados derechos fundamentales ha sido denunciada hasta la saciedad por todas las organizaciones internacionales. Según informa el IFEX (International Freedom of Expression Exchange), la represión mediática en Egipto se traduce en leyes de medios de comunicación restrictivas, persecución judicial de periodistas por sus escritos y opiniones, ataques y amenazas y el último informe de la Egyptian Organization for Human Rights (Organización Egipcia por los Derechos Humanos, EOHR) habla, además, de agresiones sexuales a mujeres periodistas.

Paradigmático es el caso denunciado por Reporteros Sin Fronteras y Amnistía internacional sobre el arresto y la condena del ciudadano blogger egipcio Abdel Kareem Nabil Suleiman, el pasado noviembre en Egipto, el cual fue condenado a una pena de prisión de cuatro años, tres por "atacar a la religión" y uno por "difamar al presidente", Hosni Mubarak. Esta decisión fue recurrida en apelación, habiendo sido aplazado el veredicto hasta el 15 de septiembre. Inclusive esta situación fue denunciada ante el Parlamento Europeo de la UE por los diputados Elena Valenciano y Carlos Carnero González, intentando implicar a todos los países de la Europa democrática. A continuación se reproducen algunas líneas de la pregunta presentada ante el Consejo:

“Las libertades de expresión y de pensamiento son derechos fundamentales promovidos por la Unión y que han de ser necesariamente defendidos por ésta en virtud de los Acuerdos de Asociación suscritos con los países mediterráneos, incluido Egipto. Internet promueve la libertad y se está mostrando como una herramienta democratizadora en todo el mundo. Una parte fundamental de la promoción de las libertades y los derechos fundamentales está siendo desarrollada por ciudadanos y ciudadanas que publican blogs en Internet. La Unión Europea, como promotora de la democracia, no puede quedarse fuera: ha de apoyar a la sociedad civil.

¿Va a denunciar la Comisión estas violaciones de los derechos fundamentales y a interesarse por la situación del detenido ante las autoridades egipcias? ¿Van las representaciónes de la Unión a promover alguna acción encaminada a conseguir la liberación y la protección de Abdelkarim Suleimán y de aquellos otros que se encuentren en similar situación? ¿Qué va a hacer la Comisión para que se respete la libertad de expresión en cualquier tipo de soporte, incluidos los blogs en Egipto, en todos aquellos países con los que ha suscrito Acuerdos de Asociación y en el resto del mundo? ¿Qué medidas ha tomado y va a tomar la Comisiónpara la promoción real de las libertades en Egipto y en el conjunto de los países del Mediterráneo?”

A día de hoy, cuatro son los blogueros detenidos. La situación de éstos en Egipto es tan grave que los mismos se han convertido en el principal enemigo del gobierno por convertirse en el principal estandarte a favor de la defensa de la libertad de expresión y de los valores democráticos, pues a pesar de existir determinadas publicaciones independientes, los blogs y las redes sociales se han convertido en verdaderos instrumentos de apoyo a la libertad, cuyo principal objetivo es desnudar las interioridades del gobierno egipcio. Para restringir numerosas libertades y garantías constitucionales, las autoridades egipcias se escudan en la Ley de Emergencia, vigente desde 1981, con el argumento de que buscan proteger la seguridad de los ciudadanos. Esta ley que debería usarse sólo en periodos excepcionales se ha convertido en el instrumento del régimen de Hosni Mubarak para mantenerse en el poder y de evitar el surgimiento de movimientos críticos.

A pesar del dinamismo y heterogeneidad de la blogosfera egipcia, formada por progresistas y conservadores, laicos e islamistas, cuyo objetivo común es la lucha contra la represión y la corrupción, el ejercicio de la libertad de expresión implica necesariamente arrestos, torturas o la confiscación de la computadora portátil o de la cámara fotográfica de los periodistas y blogueros, como le ha ocurrido en varias ocasiones a El Hamalawy o al conocido bloguero Wael Abás.

Por ello, en un contexto en que los blogs y las redes sociales se han convertido en la voz crítica de la política de un país, en el que se censura las opiniones, restringiendo la libertad de expresión y otros derechos fundamentales más básicos, sirva la blogosfera para exponer esta situación y denunciar todos estos casos. En pleno siglo XXI es de agradecer que las nuevas tecnologías y, en especial, los blogs y las redes sociales, se hayan convertido en un poderoso instrumento de denuncia de reprobables conductas de censura y corrupción política.

Fuente: Los blogueros, la piedra en el zapato del Gobierno egipcio

 

Read the full story

, ,

MLRC: Legal Actions Against Bloggers

17 agosto 2009 0 comentarios

Es sobradamente conocido que la blogosfera estadounidense se caracteriza por acaparar el mayor número de blogs y por ser una fuente incesante de disputas judiciales contra los bloggers. Con el objeto de sistematizar y ordenar los distintos casos en que los bloggers norteamericanos se encuentran inmersos la Media Law Resource Center (Centro de Recursos Jurídicos para los medios de comunicación) ha creado un blog denominado  MLRC: Legal Actions Against Bloggers cuyo objeto principal es la creación de unas  listas de los casos legales existentes en los Estados Unidos en el que los bloggers han sido demandados por difamación o privacidad  o han sido objeto de investigación o un proceso penal.

 

Fuente: MLRC: Legal Actions Against Bloggers

 

MLRC:  Legal Actions Against Bloggers

Read the full story

,

¡Se han convertido los blogs en el quinto poder!

30 julio 2009 5 comentarios

La capacidad de influencia sobre la opinión pública que tradicionalmente ha venido ostentando la prensa le ha valido el calificativo de cuarto poder en la mayoría de los países democráticos. Si bien es cierto, que el calificativo de la prensa como cuarto poder se encuentra en un profundo desuso, éste siempre ha venido caracterizado por una amparada intromisión de la prensa en la vida política. En ese sentido, la prensa ha sido o puede haber sido utilizada como un instrumento de convencimiento de los ciudadanos con finalidades políticas.

La función política de la prensa se viene poniendo de manifiesto desde sus orígenes y encuentra su fundamento en su misma naturaleza y finalidad, esto es, en el convencimiento de los ciudadanos por medio de la persuasión. Así la prensa fue utilizada por los poderes políticos y económicos dada su capacidad persuasiva y el valor político de las noticias ofrecidas. Al amparo de la política y del crecimiento económico que trajo consigo el capitalismo decimonónico, la prensa se fue convirtiendo en fuente de poder per se, fundamentado en el comprobado valor político del periodismo y de las noticias, convirtiéndose en instrumento para el control social. En esencia, esta instrumentalización de la prensa se ha extrapolado, hoy en día, a cualquier medio de comunicación de masas, como la radio o la televisión o Internet.

Así superado el papel de la prensa como vehículo de propaganda, ha tomado el relevo los medios de comunicación social que, a pesar de haber adoptado la teórica función pública de la información, han asumido una extraordinaria capacidad de influencia sobre la opinión pública a través de la determinación de la relevancia de los hechos sociales de interés para una sociedad, es decir, de la aplicación de determinados filtros a la información, sirviendo de instrumento indirecto de dirección de las decisiones legislativas, ejecutivas y judiciales. Efectivamente, la injerencia de los medios de información actuales en la labor legislativa resulta palpable por la conversión real de determinados asuntos sociales considerados ficticios, a los que el derecho debería dar respuesta o por la magnificación de los efectos de los asuntos o problemas sociales ya existentes, mediante el ejercicio de una fuerte presión mediática. Esta presión de los medios viene materializándose en supuestos intentos de condicionar indirectamente la acción del gobierno y en controlar las resoluciones de los Jueces y Tribunales. Así los poderes económicos y políticos y los medios de comunicación circulan por una vía de doble sentido, utilizándose sibilina y recíprocamente en la consecución de intereses económicos y políticos propios.

A mayor abundamiento, en las últimas décadas, la concentración del poder económico ha condicionado la creación de una especie de “oligopolio informático”, basado en la obtención y mantenimiento de los intereses de los propios medios y de los grandes grupos empresariales, mediante la asunción de los postulados típicos de un criterio imparcial, para conformar una opinión conocida en términos anglosajones como “main stream”, (que podría interpretarse en castellano como ‘’corriente generalizada’’). La finalidad de estos acuerdos es concordar criterios que las masas asuman como verdaderos, acerca de temas que los medios tengan interés en exponer ante la opinión pública, tendentes a favorecer sus propios intereses, apoyados en el criterio generalizado entre las masas, de confiabilidad de los medios informativos, tenidos tradicionalmente en tales términos.

Sin embargo, la revolución digital y el nacimiento de nuevas formas en el tratamiento y difusión de la información están produciendo un vuelco en el poder mediático de los medios principiando por un considerable descenso de sus ingresos publicitarios, magnificados en parte por la actual crisis económica, y por la traslación de este poder hacia nuevas fuentes de información. En efecto, el poder emanado de los medios de comunicación se ha visto paulatinamente reducido, principalmente, como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías de la información. Las enormes posibilidades que ofrece la red han obligado a los medios a adaptarse a estas nuevas realidades y a cohabitar con otras formas o fuentes de información.

En primer lugar, la autopista de la información ha propiciado que la misma circule y se difunda a una velocidad de vértigo, incompresible para los medios de comunicación tradicionales que no han tenido más remedio que aceptarla y reconocer el enorme poder de influencia que posee. Así, durante los últimos años, los medios de comunicación tradicionales se han visto obligados a ejercitar una profunda regeneración profesional y a intentar hermanar el medio tradicional con el medio digital, en detrimento del primero.

En segundo lugar, Ia red ha supuesto la universalización de la información y el acceso indiscriminado de cualquier persona al tratamiento de la misma, convirtiéndose en una mejor posibilidad para ofrecer una plataforma mediática a las voces marginadas. De esta forma, las nuevas tecnologías y, en especial, el protagonismo de los social media, han sido el arma arrojadiza que ha acabado con el monopolio informativo, extrapolándose hacia otras fórmulas interactivas de comunicación, como los blogs y las redes sociales. El gran logro de estos nuevos medios sociales nacidos del auge de Internet es que ha permitido democratizar el acceso a la información, consiguiendo acceder a un sistema de comunicación en el que las personas pueden expresarse libremente sin ningún tipo de censura, lo que lo convierte en el medio adicional idóneo para obtener información y compartir opiniones.

Una de las características más destacada de estas nuevas plataformas viene constituido por las enormes posibilidades de interacción de la información, mediante la creación de vínculos a informaciones o comentarios realizados por otros blogueros o aparecidos en otros medios digitales, construyéndose una gigantesca tela de araña, denominada blogosfera y caracterizada por un enorme espíritu comunitario; asumiendo, obviamente, que el contenido de estas informaciones pueda no ser veraz ni estar debidamente contrastado o no ser especialmente riguroso y sometido a cualquier clase de error.

Los blogs han adquirido una especial relevancia por convertirse en fuentes de información independientes en determinados conflictos armados, como el caso de la guerra de Iraq, o en la única solución para contrarestar la imposición de ilícitos estados de censura en países con democracias no consolidadas, al ser utilizadas por los propios corresponsales de guerra o por los propios blogueros, protagonistas de estas situaciones, para mostrar la verdadera dimensión de los eventos acontecidos.

Estos son ejemplos palpables, más que significativos, que ilustran cómo en un momento singular o extremo las bitácoras se convierten en fuente de información más próxima a los hechos, más incluso a veces que los medios tradicionales. Este fenómeno ha propiciado que la información, tanto desde el punto de vista del acceso, como su elaboración y tratamiento, esté cambiando. Esto se observa en que algunas empresas mediáticas han recapacitado y han comenzado a modificar la forma y el modo de narrar la actualidad informativa. Cada día son más los medios que admiten la necesidad de introducir cambios en sus políticas de comunicación, con iniciativas que van desde incluir una selección de algunos de los mejores blogs de información, de análisis, etc, pasando por enlazar desde las ediciones electrónicas a las bitácoras de sus corresponsales hasta llegar a encargarles a éstos la elaboración de un warlog o diario de guerra.

De todo lo expuesto, puede colegirse que las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en cuanto al tratamiento y difusión de la información no han sido bien acogidas por los medios de comunicación, que han visto peligrar el ámbito de actuación de su esfera de poder entendiendo al denominado “periodismo participativo o ciudadano” como un acto de irrupción o intromisión ilegítima o, más bien, como un acto de competencia desleal.

En efecto, con la revolución digital han surgido tres tipos de periodismo: el periodismo tradicional, el periodismo participativo o llamado periodismo 3.0, donde los ciudadanos generan sus propios canales de distribución, como en el caso de los Blog y el periodismo ciudadano, que es usado por los medios tradicionales que solicitan de la ciudadanía compartir con los medios noticias que ocurren en su entorno con informes de audio, fotos o vídeos.

La errática expresión denominada “Periodismo Participativo” –que no termina de comulgar con mis principios-, también llamada Periodismo 3.0, ha venido acuñada a raíz de la eclosión de los blogs o bitácoras en Internet y de la participación ciudadana a través de espacios alojados en determinados medios de comunicación gratuitos. No se puede entender el surgimiento del mal llamado periodismo participativo sin antes hacer una revisión de la implicancia que ha tenido el boom de los blogs en la comunicación y la formación de comunidades online. La misma hace referencia a la utilización de espacios digitales por parte de los ciudadanos, en los que expresan sus opiniones o comentarios sobre determinados hechos socio-culturales, políticos, económicos… y tiene su fundamento legal en el legítimo ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de opinión debidamente expresada a través de diferentes foros, fundamentalmente los blogs.

La finalidad esencial de un blog es fomentar un diálogo cruzado sobre los temas que se publiquen. Desde este punto de vista, parece claro que los blogs no pueden ser considerados medios de comunicación social, pues es ahí donde reside la diferencia fundamental con los medios tradicionales. En el primero está el filtro, y luego el público. Aquí está el público y luego el filtro, al igual que uno primero habla y después el que te escucha se queda con lo que quiera, pone sus filtros a tus palabras, pero a posteriori. Y así también uno se va creando credibilidad y respeto. La noticia no es el producto final, es sólo el punto de partida, porque el objetivo último de cada historia es comenzar una discusión, que un montón de personas digan lo que piensa y se les dé cabida.

Esta animadversión hacia el tratamiento universal de la información ha venido acentuándose como consecuencia de los principios básicos que inspiran el funcionamiento de la red. En efecto, los hiperenlaces, desde sus múltiples vertientes, dirigidos hacía las páginas online de estos medios de comunicación, han supuesto una convulsión en la consecución de sus intereses mercantilistas o económicos. Un buen ejemplo de esta afirmación lo podemos encontrar recientemente en la noticia aparecida en el blog de Periodismo Ciudadano, magníficamente comentada por nuestro compañero David Maeztu en su bitácora “Derecho de los Blogs”, en el artículo titulado “Proponen prohibir los hiperenlaces”, mediante la cual se informa que Richard Posner, uno de los jueces más conocidos e influyentes de Estados Unidos, actualmente ejerciendo en la Corte de Apelaciones del Séptimo Circuito, en Chicago, ha propuesto prohibir los vínculos entre sitios webs a menos que exista una autorización expresa del sitio al que el enlace dirige.

Así, con el auge de Internet y la aparición de nuevas fuentes de información, basadas en la opinión personal de los internautas, los medios ven con recelo el incesante aumento de popularidad de los blogs y de las redes sociales, los cuales (algunos de ellos) empiezan a tener más influencia que los propios medios tradicionales.

El sempiterno y artificial debate entre periodistas y blogueros no conducirá a ningún resultado positivo, si además tenemos en cuenta dos tendencias fácilmente observables. La primera que el desarrollo del periodismo online y de la mayoría de los blogs, denominados serios, se producirá a raíz de la necesaria e inevitable aceptación y colaboración entre ambos. La segunda que la pervivencia de ambos se encuentra francamente en entredicho, por el incesante crecimiento en la popularidad de las redes sociales. En este sentido en el blog del El Documentalista Enredado se ha publicado el artículo titulado “¿Está bajando la audiencia en la Web? Los datos según Google Trends” en el que se pone de manifiesto, según datos obtenidos por Google Trends y la Oficina de la Justificación de la difusión que se está produciendo un pequeño descenso en el número de visitas de los medios de comunicación online y de los blogs, que se están trasladando a las redes sociales más conocidas. De esta forma, es clarificador comprobar que está perdida de tráfico en la Web no es tal, sino que se esta produciendo un cambio de tendencia propiciado por la consideración de las redes sociales como plataforma vanguardista. Lo que pone de manifiesto lo tantas veces dicho, que no es otra cosa, que el momento de reflexión que vive la blogosfera.

Lo verdaderamente preocupante, utilizando el consabido tópico, es que intenten ponerle puertas al campo. Esta pérdida de influencia de los medios de comunicación tradicionales y la creciente capacidad de influencia de los blogs y de las redes sociales pueden ser elementos suficientes para calificar a éstos últimos como el “quinto poder” y la tendencia señala que, inevitablemente, la presión ejercida por los grupos de poder va dirigida a su control, a través de la promulgación de determinadas regulaciones legales, fundamentalmente, restrictivas de derechos.

En cualquier caso, importa bien poco si estas nuevas plataformas pueden convertirse o se han convertido ya en el “quinto poder”, lo cual no ha sido otra cosa que un recurso fácil para intitular este artículo. Lo verdaderamente cierto y relevante es el acceso universal y libre a cualquier tipo de información. Así pues, nada mejor que cerrar este artículo, tomando prestadas las palabras de nuestro compañero Fernando Tellado, administrador de Ciberprensa, en el artículo titulado “Periodistas y Blogueros ¿hay diferencias?. El mismo finaliza con estas sabias palabras que hago enteramente mías:

” (…) La experiencia está en la imprenta, el Presente en la Blogosfera y el Futuro en nuestras manos. Unamos lo mejor de cada uno para fomentar una información mas rica, diversa y valiosa”.

En fin que, durante este mes de agosto, nos tomamos unas merecidas vacaciones, con lo que la producción de posts se verá drásticamente reducida y limitada a las consideraciones que puedan extraerse del encuentro de blawgers celebrado el mes próximo en Bogota, durante los días 12 a 14, del que daremos buena cuenta en cuanto nuestro compañero Gonzalo Ramírez Cleves las haga públicas. Hasta entonces, felices vacaciones para todos los lectores y para todos los compañeros de fatigas.

Read the full story

La blogosfera se convulsiona

15 julio 2009 0 comentarios

Estos días anda un poco revuelto el mundo de los blogs. En primer lugar, resulta interesante destacar el estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell durante los últimos tres meses de la campaña presidencial estadounidense cuyo objetivo ha sido medir el flujo del ciclo de noticias online en Estados Unidos. En segundo lugar es sintomático la falta de leyes que regulen internet en determinados paises como Túnez y se aproveche la legislación existente para condena a una persona por publicar un comentario en Facebook y finalmente la blofosfera italiana que anda un tanto revuelta, habiéndose declarado, en huelga.


Los resultados de este estudio revelan una cierta tendencia evolucionista de los medios y de la forma de difundir las noticias. Mientras la mayoría de las noticias fluyeron desde los medios tradicionales hacia los blogs, tardando unas dos horas y medias en circular por la blogosfera, el estudio reveló que sólo el 3,5 por ciento de las historias se originaron en los blogs y luego pasaron a los medios tradicionales, destacando, especialmente, los blogs Hot Air o Talking Points Memo que igualan o superan, en algunos casos, a los medios tradicionales, dedicando una especial atención a la captación y difusión de noticias. Aunque no menciona a la blogosfera hispana, es de suponer que los datos arrojados serían similares.

El estudio completo se puede descargar en formato PDF y en perfecto inglés en : Meme-tracking and the Dynamics of the News Cycle


Lo único interesante de este informe es la consabida tendencia hacia una evolución de las fuentes de información y la consiguiente e ininteligible tensión entre los medios de comunicación tradicionales y las nuevas plataformas digitales. Sin embargo se olvida de señala que, con independencia de la velocidad de publicación de una noticia, lo verdaderamente relevante, en una plataforma dónde abunda tanta información, es la labor recopiladora que desarrolla la blogosfera destacando aquellas noticias que estiman interesantes, a través de comentarios sosegados, veraces, reflexivos y objetivos. Por ello, a mi juicio, la flexibilización y el dinamismo de los blogs es perfectamente compatible con la labor periodística de los medios de comunicación tradicionales, pues ambos se nutren y alimentan recíprocamente.


En segundo lugar, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha publicado estos días un artículo en que denuncia la situación en que se encuentra el académico y activista de derechos humanos Khedija Arfaoui, el cual fue condenado, el pasado 4 de julio, por publicar un comentario en la red social Facebook, acerca de los rumores que circulaban sobre niños secuestrados en Túnez por sus órganos.


Con independencia de que se trate de una red social o blog, lo preocupante es que en un país dónde no existe una regulación legal de Internet, se condene a una persona a ocho meses de cárcel, por comentar una información que no difundió él, basándose en el artículo 121 del Código Penal Tunecino, por alteración del orden público.

Dice el citado precepto que:

““anyone stirring up rebellion by means of speeches in public places or meetings, or placards, posters or written texts is punishable as if they had participated in the rebellion.”

Que traducido libremente por mí (seuo) dice que:

“Cualquiera que avive la rebelión por medio de discursos en reuniones o lugares públicos, o por medio de rótulos, carteles o textos escritos será castigado como si hubiere participado en la rebelión ". Así perturbar el orden público se castiga con seis meses a cinco años de prisión y una multa de 120 a 1.200 dinares (72 a 720 euros). Prohibiéndose la distribución, venta o exposición, o la posesión con vistas a su distribución, venta o exposición, de folletos, boletines o pegatinas de origen extranjero o nacional que pueda perturbar el orden público o las buenas costumbres.


Parece ser un nuevo problema de censura y de utilización político-social, mediante la aplicación de normas legales a supuestos que no se encuentran regulados jurídicamente. En cualquier caso, la sentencia se encuentra suspendida por la interposición de la correspondiente apelación.


Finalmente, nuestro compañero David Maeztu en su bitácora derechos de los blogs se ha hecho eco de la noticia aparecida sobre la blogosfera italiana, la cual se ha declarado en huelga. El motivo de la protesta, el proyecto de ley Alfano, que, presumiblemente, supone, una mordaza a la información en la Red, según informan los responsables de la iniciativa.



Os remito al excelente artículo de David para ampliar la información: Huelga de blogueros en Italia.




Read the full story

Obama incrementa el poder de la blogosfera

09 julio 2009 0 comentarios

El Bloguero Nico Pitney Aunque este artículo se aleja algo de la temática del blog, resulta interesante para volver a constatar que las nuevas tecnologías y, en concreto, la blogosfera están produciendo un profundo cambio en la concepción del periodismo actual. La polémica surgió, con ocasión de la celebración de una conferencia de prensa del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.


Es costumbre que en las conferencias presidenciales se conceda el derecho de preguntar atendiendo al criterio de la importancia de los medios de comunicación tradicionales. Así comenzó abriendo el turno de preguntas al Presidente Associated Press.

Sin embargo, a continuación, el presidente se saltó el consabido “protocolo”, en detrimento de los medios de comunicación tradicionales, y concedió la palabra al bloguero Nico Pitney, para que formulase su pregunta, argumentando que sus textos fueron escritos y subidos a la web, desde Irán.

Esta discriminación ha sido objeto de inumerables críticas por el cuarto poder y a vuleto a reavivar, si algunas vez se apagó, la animadversión de de la prensa hacia la blogosfera y al periodismo digital, esgrimiendo razones del tipo que la pregunta estaba pactada de antemano o de la excesiva difusión de la condescendencia del gabinenete de prensa del Presidente de los EEUU hacia un bloguero, tildándolo en algún caso, de escandalo mediático.

Como acertadamente señala Ana Grau, del grupo ABC España, en el artículo publicado en Infobae.com, “Los blogs son una realidad. Y como dicen por ahí, tienen más reversa que un Jumbo. Y aunque tiene sus peligros, sobretodo cuando se usan anónimamente, es una herramienta que los medios tradicionales deberían aprender a usar a su favor”.

Para quién este interesado a continuación transcribo la pregunta del bloguero y la respuesta de Obama.

  • Nico Pitney:

"¿Bajo qué condiciones está usted dispuesto a aceptar la elección de Ahmadinejad? Y si usted la acepta sin ningún cambio significativo en las condiciones, ¿no será esto una traición a aquello por lo que los manifestantes están luchando?"

  • Obama:

“que lo importante es que el pueblo iraní respete ese gobierno, que según lo que se ha visto tiene características ilegítimas, no los Estados Unidos que de cualquier forma aceptarán lo que el pueblo iraní acepte.”

Enlaces Interesantes:

Flecha_Roja_Icono_011Obama le dio la palabra a un blogger

Flecha_Roja_Icono_011El show de Obama y las protestas de la prensa «seria» contra una poderosa web

Foto: Fishbowldc

Etiquetas de Technorati: ,,,


Read the full story

Blogosfera argentina. El último justiciero

02 julio 2009 0 comentarios

Llevaba tiempo pensando en escribir algún post sobre la utilización de los blogs como plataformas de denuncias, cuando de repente me encuentro con la noticia publicada en un diario argentino 24 Con ConUrbano Online que transcribo parcialmente, más abajo.


En esencia, un personaje anónimo que opera bajo el pseudónimo de “El Último Justiciero” ha aprovechado para abrir recientemente un blog titulado ”Justicia para todos” con el objetivo de criticar la actual situación en que se encuentran los Juzgados del Municipio de Morón (uno de los 134 municipios que integran la provincia de Buenos Aires, ubicado en el centro del Área Metropolitana de la provincia, al oeste de la Capital Federal). Al parecer tales críticas han rasgado las vestíduras de alguna parte de la judicatura.

Con estas palabras presenta el blog:

“Hartos de ver como se despedaza día a día el servicio de Justicia en Morón, nos decidimos a poner en forma pública y por este medio, toda la verdad.... Este es el espacio de quien quiera decir lo que quiera..... Se admite todo.... absolutamente todo.... Solamente se observarán aquellas contribuciones que resulten manifiestamente ilegales, o indecorosas o delictivas....Pero todo lo que contribuya a que se publicite el escandaloso aspecto que presenta la Justicia local.... bienvenido sea....”

La noticia se hace eco de esta situación en estos términos:

Se hace llamar "El Último Justiciero" y publica en la web infidencias de jueces, secretarios y juzgados. Todos están enojados pero nadie deja de leerlo. ¿Quién es el autor del blog? ¿Está cometiendo un delito?

Los funcionarios judiciales de este gigantesco Palacio de Tribunales se parten la cabeza para dar con El Último Justiciero. Se trata del autor de un blog que ventila esas conversaciones que pasan de boca en boca y llegan a los oídos de los que no tienen que llegar. Qué juzgado atiende en tiempo y forma y quienes malgastan sus energías.


"Todo lo que contribuya a publicitar el escandaloso aspecto que presenta la Justicia local, bienvenido sea”. Con estas palabras la página http://jusmoron.blogspot.com invita a la sociedad "harta de ver como se despedaza día a día este servicio" a volcar en este espacio y "en forma pública toda la verdad". Aunque aclara: "Se admite todo, absolutamente todo. Solamente se observarán aquellas contribuciones que resulten manifiestamente ilegales, indecorosas o delictivas.

Los celos entre el fuero Penal y el Civil son tan viejos como la humedad. Unos y otros se tiran bombas en cada oportunidad que se precie. Con la excusa de mantener las diferencias a flor de piel, aprovechan el mediático juicio al cura Julio César Grassi y la controvertida sentencia del Tribunal Oral N° 1 para sacar a relucir algunos trapitos al sol.


Con fundamentos o no, el blog desprestigia la manera de dictar sentencia que tienen los jueces penales. "Su trabajo es habitualmente oscuro, a horas desusadas, que con más verba que res, esta peculiar idiosincrasia tiende a esconder unos hábitos de trabajo bastante raros", indica una de las últimas notas que se titula "Mala práctica en el fuero Penal".


LEER RESTO DE LA NOTICIA


Read the full story

La blogosfera imparte justicia

31 mayo 2009 2 comentarios

Los blogs son un excelente medio de interrelación de la comunicación y verdaderos instrumentos que nos pueden ayudar a solventar más de un problema. Todo esto lo digo porque llevo tiempo pensando en escribir un post sobre los blogs como plataformas de denuncias y el siguiente caso que podéis encontrar en el post titulado “Rusia: Blogueando por justicia en un caso de accidente con choque y fuga” es un buen ejemplo de ello. El día 13 de mayo de 2009 se produjo un accidente de tráfico en la ciudad de Moscú, con resultado de muerte. Un conductor, que se dió a la fuga, atropelló con su vehículo a una mujer embarazada que terminó muriendo en el Hospital. Los testigos oculares que presenciaron el percance consiguieron recordar el número de la matrícula del vehículo. Una semana más tarde el esposo de la víctima abrió un blog para denunciar el caso y recopilar información sobre el mismo. El primer post, escrito por Alexey Shumm, el día 21 de mayo, recibió más de cien comentarios. Al final, parece ser, que el causante del accidente resultó ser un oficial de policía fuera de servicio.

Este relato es un ejemplo que ilustra perfectamente el papel que puede jugar la blogosfera y los blogs como instrumentos de denuncia.

Read the full story

Internet prioritaria

26 mayo 2009 0 comentarios

El gobierno venezolano ha levantado cierta polémica entre la comunidad internauta por la promulgación del Decreto Nº 6649. Esta norma tiene como finalidad optimizar la racionalización del gasto en el sector público y ha provocado una cierta preocupación sobre los posibles efectos de vetar el acceso a la red para la educación, la investigación y otros campos importantes para el desarrollo, ante la declaración de Internet como gasto superfluo o suntuario.

112 La opinión de la blogosfera sobre este tema se centra en considerar a  esta norma como un ataque a la libertad de expresión. Como reacción a la misma se ha organizado un proyecto denominado Intertet Prioritaria, en el cual manifiestan que el decreto está contraviniendo las Políticas Públicas del Estado venezolano, puesto que Internet fue declarada prioritaria en el Decreto N° 825 y el estado ha hecho esfuerzos para usar internet en beneficio de la eficiencia en la administración pública, la salud y la educación.

Así señalan en el sitio de Internet Prioritaria que este proyecto “reúne a personas de distintos países, áreas de conocimiento y tendencias políticas que coinciden en que el buen uso de Internet, junto a estrategias de apropiación social, contribuye al desarrollo de Venezuela y al óptimo uso de los recursos en las Instituciones Públicas. Promovemos acciones que procuran la revisión en el Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector Público Nacional, del 22 de marzo de 2009 decreto (6.649) en lo referente al uso de Internet y las plataformas tecnológicas que lo sustentan; así como la plena vigencia del decreto (825) , del 22 de mayo del año 2000, mediante el cual se declara el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.  Deseamos aportar ideas y experiencias para optimizar el uso de Internet en instituciones públicas, el ahorro y mejor aprovechamiento de recursos y el desarrollo de proyectos y actividades que contribuyan a la soberanía tecnológica de Venezuela”.

Dice el artículo 1 del citado Decreto que “El presente Instructivo tiene por objeto establecer las normas tendentes a la eliminación del gasto suntuario o superfluo en el sector público nacional, las cuales deberán ser acatadas de manera estricta por todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional”

Y en el artículo 2 que “ Se prohíbe el gasto suntuario o superfluo en el sector público nacional. Sólo con la autorización del Vicepresidente Ejecutivo y previa exposición de motivos que justifique su aprobación, se permitirá de manera racional: 1. La adquisición de servicios de telefonía celular y de discado directo internacional, así como el uso de Internet…

Por otra parte, en el Decreto 825, en su artículo 1 se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Y en el artículo 3 que “Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así como cualquier otro servido que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente.”

A mi juicio, siendo loable el intento del “legislador venezolano” de optimizar y racionalizar el gasto público en un momento de recesión económica, parece excesivo intentar limitar el acceso y uso de servicio de telefonía y de la red, en cuanto que la misma es una excelente herramienta interactiva de comunicación e indispensable para el fomento y desarrollo de la política y la cultura.

Fuentes:

Foto: Internet Prioritaria

Read the full story

Podcast de la entrevista sobre el Encuentro en Bogotá

20 mayo 2009 0 comentarios

Entrevista promocionando el Encuentro en Bogotá realizada por Juan David Castro del blog Creación en Proceso a Gonzalo Andrés Ramírez Cleves.

Aquí teneís el podcast




Read the full story

Informe sobre el Estado de la Blogosfera

17 mayo 2009 0 comentarios

dia-de-internet-09 Con ocasión de la celebración del día mundial de Internet, os informo que Bitacoras.com  acaba de presentar el Primer Informe sobre el Estado de la Blogosfera Hispana basado en los datos de esta plataforma que monitoriza en tiempo real la actividad de miles de blogs en español.

Las primeras investigaciones que tratan de abordar el fenómeno weblog en español datan de comienzos de esta década y están basadas en datos indirectos al ser realizadas a través de encuestas a pequeños grupos de bloggers o expertos en el Medio. El estudio de Bitacoras.com representa la primera gran apuesta en este objetivo, ya que utiliza una muestra de aproximadamente 320.000 blogs y 120.000 bloggers.

El análisis de los resultados del estudio se divide básicamente en dos partes: usuarios y blogs. En la primera, se abordan distintas variables como el sexo y la edad, de los bloggers, su localización o la utilización de otras redes sociales. En la segunda, algunas otras como la comparación de las temáticas más escritas y valoradas en los blogs, la frecuencia de actualización en las bitácoras hispanas o las redes de blogs más activas.

Entre sus principales conclusiones destacan por una parte, que sólo un pequeño porcentaje de los blogs hispanos actualizan frecuentemente sus contenidos, pero que se trata de un porcentaje mayor que la media mundial. Por otra, el perfil del blogger hispano: varón, de entre 25 y 34 años localizado principalmente en España, Argentina, México y Chile, que utiliza Twiter como principal complemento a su actividad bloguera y que habitualmente publica temas relacionados con su vida personal, noticias y actualidad, cultura y sociedad,
pero que a la hora de consumir contenidos, valora principalmente aquellos relacionados con el propio medio, la tecnología e Internet. Publica fundamentalmente los días laborables, sobre todo los martes, miércoles y jueves, en horario de tarde y escribe en más de una bitácora.

¿Como son los bloggers hispanos?

Perfil del Blogger hispano

El Blogger hispano es mayoritariamente un hombre de entre 25 y 34 años localizado principalmente en España, Argentina, México y Chile, utilizando Twiter como principal complemento a su actividad bloguera, y que habitualmente publica temas relacionados con su vida personal, noticias y actualidad, cultura y sociedad, pero que a la hora de consumir contenidos, valora principalmente aquellos relacionados con el propio medio, la tecnología e Internet. Publica principalmente los días laborables, sobre todo los martes, miércoles y jueves, en horario de tarde.

Ver informe completo

Descarga el informe en PDF

Fuente: Noticiasdot.com

Read the full story

La difusión de la cultura jurídica en la blogosfera

13 mayo 2009 0 comentarios

Blogosfera Jurídica Motiva este artículo el llamamiento realizado por nuestro amable compañero Gonzalo A. Ramírez Cleves, administrador de Iureamicorum y de Blawgger Intenacionales, para la realización de un post dedicado a la exposición sobre los aspectos que más nos han influenciado en nuestra relación con la blogosfera. Sin embargo, me parece más oportuno centrar la temática de este post sobre la necesidad de difundir la cultura jurídica en la blogosfera, con ocasión de las inmensas posibilidades de interacción que nos brinda Internet.

Las razones que motivan la apertura de un blog son tan variopintas como complejas las motivaciones que mueven las conductas de los seres humanos. Cuando comencé a concebir la idea de abrir este blog, era un lector asiduo de determinadas bitácoras jurídicas, sobre todo procedentes de la blogosfera jurídica anglosajona. En un primer momento, me sorprendió gratamente conocer los escasos reparos que tenían los juristas anglosajones en difundir la cultura jurídica norteamericana y en especial, en analizar, desde un punto de vista estrictamente legal, cualquier aspecto problemático que pudiera incidir en la conducta desplegada por un bloguer.

Este hecho causó un gran impacto en mi conciencia y originó una breve tarea de investigación sobre la blogosfera jurídica hispana. Las conclusiones de la misma son perfectamente conocidas por todos los lectores y no vamos a reiterarlas. Esta desazón motivo que me animará a participar activamenteen la blogosfera, aportando mi granito de arena, para intentar difundir la cultura jurídica, en la medida de mis posibilidades, aprovechando las innumerables ventajas que nos ofrece la red.

La implantación de las nuevas tecnologías en la inmensa mayoría de los rincones del planeta ha trastocado nuestra forma de comunicarnos. Internet es una autopista digital que tiende a globalizar toda la información y la cultura, permitiendo la interacción entre los internautas, mediante el intercambio de ideas. Por ello, cualquier sistema digital implantado, no sólo las bitácoras, contribuyen o deberían contribuir a la instauración de la universalización de la cultura.

La cultura puede definirse, en términos generales, como el conjunto de conocimientos y creencias de una persona, pueblo o época y la educación es el vehículo de transmisión de la cultura. La noción de Cultura Jurídica se ha desarrollado como herramienta conceptual para la comprensión del Derecho como fenómeno social, esto es, como proceso actualmente operante en el interior de la sociedad. Dentro de Cultura Jurídica, se entiende el Derecho como un fenómeno cultural, no como un conjunto de prescripciones o reglas de conducta particulares. El Derecho es un conjunto de creencias y presupuestos acerca de la forma y carácter de cada comunidad en particular. Éste opera como marco de significación desde el que interpretar nuestro mundo social y a nosotros mismos dentro de él. Entre las diferentes comunidades jurídicas operan varias concepciones sobre el Derecho. Por ejemplo, puede existir una concepción en la aplicación judicial del Derecho y otra en las relaciones del Ordenamiento Jurídico con otras instituciones políticas y con otros ordenamientos normativos. Es principalmente a través de los debates jurídicos y su retórica que podemos entender la cultura jurídica, ya que éstos la reflejan, reproducen y en ocasiones, la regeneran (vid. Wikipedia.).

A mi juicio, la difusión de este conocimiento jurídico debe ser elevado a la categoría de derecho cultural, en la que los diferentes Estados deberían de asumir un papel activo en orden a su realización, siendo su objetivo específico lograr avances significativos en el desarrollo de la igualdad y permitiendo el acceso universal al mundo del saber. De ahí la importancia de que la educación y la cultura se constituyan en elementos primordiales a la hora de conseguir no sólo una sociedad más justa, más solidaria o más igualitaria, sino también y, por encima de todo, más libre y más autentica.

No puede haber democracia sin libertad, ni libertad en la ignorancia. La educación y el acceso a la cultura son condición indispensable de la democracia. Por la misma razón, la educación y el acceso a la cultura deben producirse en cauces de libertad sin dirigismos, como corresponde a una sociedad auténticamente libre.

Mientras tanto, la difusión de la cultura jurídica, o más bien de la fenomenología del derecho, en la blogosfera puede servir de panacea para aliviar el resurgimiento de determinados brotes que contaminan la existencia y/o coartan el desarrollo y la expansión de una sociedad libre. Las nuevas tecnologías y los diferentes sistemas que se van desarrollando, deben coadyuvar al nacimiento y expansión de una nueva sociedad global de la información, que tenga como meta la democratización del derecho y la universalización de la educación y de la cultura jurídica, en aras de erradicar conductas totalitarias, arbitrarias y/o limitadoras de los derechos fundamentales más básicos.

Por ello, pongo mi esperanza en que la vida de esta humilde bitácora pueda contribuir al desarrollo del Derecho, promoviendo el análisis y la reflexión, sobre temas jurídicos de relevancia práctica, en materia de Derecho Informático preferentemente, sirviendo además, como un medio de difusión de la cultura jurídica a través del cual se comparten los conocimientos y experiencias de todos los lectores interesados que amablemente colaboran en su realización.

Read the full story

Estudio sobre los peores países para bloguear

30 abril 2009 0 comentarios

El Comité para la Protección de Periodistas (Committee to Protect Journalists) ha elaborado un estudio basado en la realización de determinadas consultas a expertos en Internet que respondieran ocho preguntas, entre ellas, si en la nación respectiva encarcelan blogueros, si estos son hostigados, atacados virtualmente, amenazados, si se autocensuran o si el Gobierno limita el acceso a Internet a ciertas personas. El Top Ten de lo países dónde se hace más difícil bloguear lo ocupan Birmania, Irán, Siria, Cuba y Arabia Saudita, Vietnam, Túnez, China, Turkmenistán y Egipto.

1. Birmania (sudeste asiático): Censura severamente las publicaciones en papel y las digitales . Ha aplicado muchas restricciones al blogueo y al uso de Internet, que tiene una penetración privada muy baja en esa nación. Los Cafés Internet son muy populares, y son severamente regulados por las autoridades, aplicando censura previa. El bloguero Maung Thura, conocido como Zarganar, sufre una pena de 59 años de prisión por difundir un video después del ciclón Nargis en el 2008.

2. Irán: Las autoridades detienen y hostigan regularmente a los blogueros críticos hacia figuras religiosas o políticas o la revolución Islamica. El gobierno exige a los blogueros registrar sus dominios en el Ministerio de Arte y Cultura. Se han bloqueado blogs por autoridades gubernamentales y están creando legislación que pena con la muerte al bloguero que promueva la corrupción, prostitución y la desafiliación religiosa. El bloguero Omidreza Mirsayafi fue encarcelado por insultar líderes religiosos y murió en marzo en la Prisión Evin en circunstancias que no se han explicado completamente.

3. Siria: El Gobierno filtra información política sensible de los blogs. Los blogueros son detenidos por publicar información que atente, según el gobierno, contra la “unidad nacional”. Se da la autocensura y en el 2008 el Ministro de Comunicaciones ordenó a los dueños de Cafés de Internet que lleven registro de los clientes y el tiempo de uso de la Web. Waed al-Mhana, defensor de piezas arqueológicas, está en prisión por postear sus críticas ante la demolición de un mercado en la ciudad vieja en Damasco.

4. Cuba: Solo autoridades de gobierno y personas ligadas al Partido Comunista tiene acceso a Internet. La demás población tiene acceso a esta red de información por medio de hoteles y Cafés de Internet controlados por el gobierno por medio de costosas tarjetas de uso. Hay blogueros críticos del régimen, como Yoani Sanchez, quien utiliza servidores fuera de ese país. Blogueros como él sufren permanente bloqueo en la isla. El gobierno encarceló a 21 escritores que jefeaban el movimiento de periodismo digital. Veinte de estos periodistas enviaron faxes fuera de Cuba con información para que se posteara en Internet.

5. Arabia Saudita: Alrededor de 400.000 sitios Web son bloqueados. La autocensura se ha diseminado. Arabia Saudita bloquea cualquier información contraria al Estado o su sistema, y este criterio se interpreta con toda liberalidad. En el 2008 clérigos influyentes solicitaron flagelos y pena de muerte contra periodistas digitales que publicaron material catalogado como contrario a las creencias religiosas. Fouad Ahmed al-Farhan fue encarcelado varios meses sin que se le indicaran los supuestos cargos en su contra, tras promover la liberación de prisioneros políticos.

Fuentes:

Read the full story

Intento de regulación de la blogosfera estadounidense

19 abril 2009 0 comentarios

Tras varios intentos infructuosos de regular la blogosfera bien, mediante la implatación de un código ético de conducta o bien mediante la creación de un registro de los blogs, nuestro compañero Marcos Ros-Martín, del El Documentalista Enredado nos informa que la FTC (Federal Trade Commission) está tratando de regular el contenido de determinados blogs y de las redes sociales en la blogosfera estadounidense , considerándolos como una herramienta de marketing  y no como un medio de comunicación.

Para ampliar la información podéis leer el interesante artículo publicado en El Documentalista Enredado, haciendo click en el enlace:

 

EE UU se dispone a regular a los blogs y el Social Media

Read the full story

¡Cuándo el río suena…!

09 abril 2009 0 comentarios

Hace escasos días nuestro Presidente de Gobierno D. José Luís Rodriguez Zapatero realizó el “anunciado” cambio de diversas carteras ministeriales. Al margen de la opinión que nos pueda parecer la idoneidad o no de los nuevos ministros y la valoración de la citada remodelación, resulta interesante destacar el nombramiento de la nueva ministra de cultura que ha recaído en D.ª Ángeles González-Sinde. Tal vez, no estoy del todo seguro, me invade un alarmismo injustificado contagiado, seguramente,  por la enorme satisfacción que ha producido este nombramiento en la SGAE. Sin embargo desconozco el motivo, pero  cuando esta entidad de gestión muestra síntomas de una fervorosa aprobación o inclinación por el nombramiento de algún cargo público, un produndo estado de inquietud comienza a corroerme el alma.

Desconozco cuales son las intenciones de este Gobierno respecto del posible control de la libertad en Internet aunque, con este nombramiento, parecen evidentes. La Asociación de Internautas se muestra verdaderamente preocupada con la futura postura de la actual ministra. Según Victor Domingo, Presidente de la AI: “Rodríguez Zapatero "se empeña en tratar de limitar, cercenar y criminalizar" el derecho constitucional de los ciudadanos a acceder a la cultura y "aprovechar los avances científicos… Con esta decisión, contribuye a mermar nuestra competitividad y menoscabar nuestra capacidad de innovación, porque no se da cuenta de lo importante que es difundir el conocimiento en condiciones de libertad".

Igualmente preocupante ha sido el nombramiento como cabeza de lista por Barcelona para las elecciones europeas de María Badía, autora de una iniciativa para crear un registro de blogueros con mención expresa de su tendencia política e ideológica.

En Hazteoir.org en el artículo cuyo enlace se muestra al final de este post, nos advierten de la finalidad de esta propuesta en estos términos:

“La intención de Badía con respecto a los blogs era que los autores de bitácoras de todos los países de la Unión voluntariamente aceptaran ofrecer su identidad y sus preferencias e intereses políticos. Aplicada seguidora de las premonitorias fantasías de Huxley, esta dirigente socialista se inspiraba sin duda en la neolengua y en la policía del pensamiento del autor británico para, en nombre de la democracia, controlar desde el poder político la blogosfera, el movimiento social más importante de la segunda mitad del siglo XX:

"El informe pretende garantizar la convergencia de las normas para la protección de la democracia y de las libertades fundamentales en el conjunto de países miembros. La idea que permanece detrás del informe es que el hecho de conocer el estatuto de los autores y editores de blogs puede ser de ayuda en relación a la imparcialidad, la credibilidad, la protección de las fuentes, la posibilidad de aplicar códigos éticos y la responsabilidad jurídica en caso de incoación de procedimientos. Así pues, el informe recomienda que se aclare el estatuto jurídico de las diferentes categorías de autores y editores de blogs, así como que se divulguen sus intereses y declaraciones de intenciones" “.

¡Cuándo el río suena…!

Fuentes:

Read the full story

Los enemigos de Internet

30 marzo 2009 0 comentarios

Reporteros Sin Fronteras ( RFS ) acaba de hacer público un informe en el que se publica una lista de los 15 países enemigos de Internet. Debido al control que ejercen sobre la Red, estos son bastantes observados también desde la blogosfera.

En concreto, estos países son Arabia Saudí, Belarús, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Etiopía, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán, Vietnam y Zimbabue. A esta lista se ha añadido otra lista de 12 países bajo vigilancia, en los que, al contrario que en la primera, no se encarcelan bloggers ni se censura masivamente. Estos países son los siguientes: Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Eritrea, Gambia, Jordania, Libia, Malasia, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia y Yemen. Quince más doce suman veintisiete, una cifra escandolasamente alta.

En RSF tenéis a vuestra disposición la versión actualizada de la Guía práctica del blogger y el ciberdisidente (solo en inglés y francés). Esta Guía incluye consejos y astucias técnicas para crear un blog en buenas condiciones, y eludir la censura en Internet y explica como bloguear anónimamente y ofrece testimonios, entre otros de bloggers de Egipto y Birmani. Si dispongo de algo de tiempo intentaré hacer una pequeña traducción. Asimismo tenéis en este enlace  la nueva lista de los Enemigos de Internet arriba expuesta.

Fuentes:

Los 15 países enemigos de Internet

Reporteros sin Fronteras organiza en www.rsf.org el primer día por la libertad en internet

Read the full story

Los blogs como instrumentos de defensa de los derechos de las mujeres egipcias

20 marzo 2009 0 comentarios

Y seguimos recibiendo argumentos bien sólidos que demuestran que, afortunadamente, la blogosfera tiene un fin y un ilimitado destino. Mujeres jóvenes egipcias está utilizando los blogs y estaciones de radio en la internet para burlar la censura y luchar por derechos de igualdad. Explotando el anonimato que les permite internet, ellas cuentan sus historias personales, comparten puntos de vista culturales y políticos, publican sus fotografías favoritas y hablan sobre sus frustraciones diarias.

Ante la discriminación que estan sufriendo las mujeres egipcias, la blogosfera se está erigiendo en un medio adecuado para luchar contra la vulneración del derecho a la igualdad. No quisiera finalizar este breve post sin transcribir la frase de una bloguera egipcia, suficientemente ilustrativa de la situación real que están viviendo la mayoría de las mujeres en Egipto que, amparándose en el anónimato de la red, ha sentenciado: “Mi blog es una forma de recordarme a mí misma que no estoy sola”.

Leer la noticia: Egipcias bloguean por sus derechos

Read the full story

El lince, la iglesia y la blogosfera

18 marzo 2009 1 comentarios

Aseguraba hace escasos días en un artículo que la blogosfera no se encuentra en crisis y la noticia siguiente no hace sino que darme la razón. La iglesia o más bien la institución eclesiástica ha lanzado una campaña publicitaria, ¡a saber de dónde procede el dinero para sufragarla!, en defensa del derecho a la vida y en contra del aborto o más eufemísticamente, en contra de la modificación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en España.  No voy a cuestionar el legítimo derecho que asiste a la iglesia, como a cualquier otra entidad o persona, a manifestar públicamente sus opiniones pero si me voy a mostrar muy crítico con el mensaje que se lanza en dicha publicidad.

El tema del aborto y la consiguiente y correlativa defensa del derecho a la vida son temas polémicos y muy controvertidos, debido, en lo fundamental, a sus clClick para visitar el blogaras connotaciones éticas y morales. El gobierno de turno debería de escuchar a todas las sensibilidades que emanan de la sociedad y reformar o no la ley con el necesario consenso de todos los grupos parlamentarios, en el bien entendido que, con independencia de la solución adoptada, siempre habrán voces discordantes.

Lo que me parece excesivamente proteccionista y algo hipócrita, bueno hipócrita no, pues son fieles a un dogma de fe que no se ha modificado en dos mil años,  es la pretendida defensa que hacen los dirigentes eclesiásticos del derecho a la vida, como un derecho natural. Hasta aquí no tendría nada que decir, pero sugerir que se encuentra más protegido en España un animal salvaje que un niño (foto de un niño que,  por otra parte, luce una cierta edad) es tirar piedras contra tu propio tejado. Ni que decir tiene que respeto profundamente la libertad religiosa y las creencias de todas las personas,  pero no puedo estár de acuerdo con la iglesia, en su faceta institucional.

Por forturna, la blogosfera lejos de encontrarse en crisis, sigue viva y reaccionaría ante este tipo de afrentas al sentido común y a los derechos de los ciudadanos. Hace escasos días se ha inagurado el blog Las Linces, como una plataforma digital en respuesta a la campaña publicitaria promovida por la iglesia. El exito ha sido abrumador, ya cuentan con más de 200 blogs adscritos, 123 seguidores en el blog y más de 1300 seguidores en Facebook.  Como señalan en el blog “Ellos pueden pagar vallas publicitarias, pero nosotras y nosotros tenemos la red”.

¡Qué la blogosfera está en crisis! Nada más lejos de la realidad.

Read the full story

El estado de la blogosfera dominicana

Muy crítico se muestra nuestro compañero José Antonio Aybar, bloguero con experiencia y administrador de la bitácora Testigo Uno, cuando analiza el estado de la blogosfera dominicana. El título de su artículo es suficiente expresivo y descriptivo del descontento que padece: La blogosfera dominicana apesta, fundamentalmente porque, como señala,  la calidad de la blogosfera en la República Dominicana ha bajado debido a “expertos manipuladores y asesinos de reputaciones”.

Me apunto al razonamiento que realiza a modo de conclusión al final del artículo. “De no revisarse el sentido real para el que fueron creados los blogs, lamentablemente la blogosfera dominicana perderá toda su credibilidad y allí nos arrastrarán a los que tratamos de darle el uso correcto a una herramienta que debe ser manejada con sentido de pulcritud y respeto a la lectoría”.

Fuente:

República Dominicana: El estado de la blogosfera

La blogosfera dominicana apesta

Read the full story

| Blogger |
Ir Arriba